Dinamizar el desarrollo sostenible

Llevamos la transformación al siguiente nivel, donde las organizaciones participan en
casos piloto en línea con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París sobre cambio climático
La evidencia científica demuestra que la presente década es clave para evitar umbrales críticos en temas
prioritarios como el cambio climático. Organizaciones con propósito que han fortalecido sus niveles de
gobernanza pueden impulsar casos piloto replicables dinamizadores del desarrollo sostenible que requieran
mecanismos de inversión optimizada, participación pública y privada y un enfoque transversal, multisectorial
Bajo el formato de iniciativa público-privada y otros mecanismos afines, abarca la identificación,
planificación y apoyo a la ejecución de casos piloto de producción y desarrollo a nivel local, que
apunten a la reducción de la huella de carbono, sean replicables y escalables, susceptibles de
financiamiento nacional e internacional y generen medios de vida sostenibles e ingresos para la
población en línea con los objetivos de la Agenda 2030    

Programa

Casos Piloto

El programa comprende las siguientes actividades:

• Identificación de proyectos y casos testigo replicables y escalables
• Definición de los actores intervinientes, incluyendo a la propia organización y otras organizaciones del sector público y privado, identificando los roles y aportes sinérgicos de las partes
• Acuerdos de implementación, para la definición del proyecto y estrategia de inversión y financiamiento
• Estudio de factibilidad y anteproyecto técnico y financiero
• Movilización de recursos, puesta en marcha y ejecución
• Seguimiento de los avances, cierres de etapa y flujo transformacional (beneficios y capacidades)
• Medición de los resultados. Sistematización y comunicación

Opciones de implementación tipo

• Manejo ambiental, sistemas alimentarios y medios de vida sustentables en cuencas hídricas urbano-rurales.
• Acceso al saneamiento comunitario en barrios carenciados y zonas desvinculadas de servicios centralizados.
• Diseños sensibles al agua, infraestructura verde e integración natural-urbana en ciudades intermedias
• Valorización de residuos y economía circular en modelos de producción agropecuaria y agroindustrial bajas en emisiones de carbono.
• Optimización y sistemas de tratamiento compartido de efluentes industriales para micro, pequeñas y medianas empresas radicadas en cuencas hídricas pobladas

Como se verian los resultados:

• Empresas con propósito participando de proyectos innovadores y transformacionales con apoyo optimizado de instituciones financieras y organismos de cooperación nacional e internacional

• Gobiernos nacional y local impulsando y adecuando normas e incentivos económicos y fiscales

• Organizaciones científicas y técnicas aportando evidencia, hipótesis y escenarios pro-sustentabilidad

• Las comunidades y sus organizaciones protagonizando los cambios con el apoyo de las instituciones